• Skip to content

Menú 1

  • Equipo
  • Ciudad social
  • Revista MISC
  • Ciudad Vaciada
  • Proyectos

monoDestudio

Menú 1

  • Equipo
  • Ciudad social
  • Revista MISC
  • Ciudad Vaciada
  • Proyectos

Investigación en Ciudad Social

Con el inicio de la andadura de monoDestudio se fue gestando y desarrollando el concepto que denominamos «Ciudad social». Etendiéndola como aquella en la que los valores que definen lo urbano se centran, no solo en las necesidades, sino también en los derechos de sus habitantes. Este concepto suponía una superación de la visión exclusivamente tecnocrática que había marcado el desarrollo urbano-territorial y también de la participación acotada con la que se enfrentaban algunos proyectos urbanos, en los que solo había espacio para hablar sobre preferencias, lo que daba como resultados procesos participativos en los que se decidían aspectos como la eliminación de bancos en un parque público o el color de un pavimento, sin mayor articulación social. Inicialmente se pretendió que «Ciudad social» se centrara en un proyecto que visualizara alternativas al desarrollo urbano, promovidas estas por equipos técnicos concienciados con el cambio o directamente por agentes sociales implicados en procesos urbanos. De este espacio inicial de reflexión, surguieron tanto un blog, llamado Proyecto #ciudadsocial como una colaboración dentro de la plataforma THINKCOMMONS.


Tras la finalización de esta etapa, «Ciudad social» ha quedado como el concepto central sobre el que pivota el trabajo en monoDestudio en relación a la problemática territorial, tal vez con menos presencia en red, pero muy importante en la forma de afrontar y exponer nuestros proyectos, así como las relaciones con otros colectivos o instituciones. De la misma forma ha orientado nuestra forma de afrontar otro tipo de proyectos como el desarrollo comunitario o la mejora de organizaciones, al poner como elemento definitorio la búsqueda de unas relaciones más igualitarias y abiertas como forma de resolver los desafíos que se nos plantean.


Este punto central del concepto “Ciudad social” en las relaciones que establecemos con otras instituciones tiene su origen en un aspecto surgido desde el inicio de la reflexión; la importancia de la formación como herramienta para posibilitar el cambio de orientación en las políticas públicas, ya que en su sentido amplio, cuando hablamos de ciudad, nos referimos al escenario principal de la actividad social, por tanto en él tienen cabida no solo las políticas urbanas sino también las sociales, culturales, patrimoniales…
Ejemplos de esta implicación con la formación en el concepto “Ciudad social” son nuestras colaboraciones en charlas, conferencias, publicaciones… con instituciones como Tabakalera Donosti, Centre Cultural Castellut, AVV Zona Nord Alcoi, Arquitectos Sin Fronteras de Alicante, Departamenteo de Sociología I Universidad de Alicante, Escuela de Arquitectura Universidad de Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, Escuela de Arquitectura de San Sebastián, La Ciudad Viva, Arquitecturas Colectivas, Declaración Universal de los Derechos Urbanos; así como los propios proyectos de investigación que hemos llevado a cabo, de manera individual, los componentes de monoDestudio.


En Urbansite, nuestro blog, se pueden consultar reflexiones relacionadas con la ciudad social.

 
Follow us on TwitterFollow us on Instagram
x